
Es la primera Denominacio?n de Origen de la Argentina y la ma?s importante.
Es la primera Denominación de Origen de la Argentina y la más importante. Desde un primer momento, de la mano del ingeniero Alberto Arizu (p), quien actualmente continúa siendo presidente del Consejo, Luigi Bosca fue parte de este trabajo, y en 1991 presentó en el mercado el primer vino argentino con D.O.C.
Más de una vez hemos visto vinos con una sigla especial en su etiqueta: “D.O.C.” Pero… ¿qué significa ese sello que engalana algunos tintos argentinos?
Una Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) es el nombre que identifica los productos originarios de una región, cuyas cualidades particulares se deben al medio geográfico, que abarca tanto los factores naturales como los humanos que generan su producción.
Como ocurre con cualquier sistema de certificación geográfica del mundo, las D.O.C. le brindan al consumidor que eligió un producto la tranquilidad de estar consumiendo algo típico de ese lugar.
La primera y más importante de América Latina es la Denominación de Origen Luján de Cuyo, creada el 12 de octubre de 1989. Desde un primer momento, de la mano del ingeniero Alberto H. Arizu (p), quien actualmente continúa como presidente del Consejo, Luigi Bosca fue parte de este trabajo, y en 1991 presentó en el mercado el primer vino argentino con D.O.C.
Los vinos de Luján de Cuyo que tienen derecho a llevar la anhelada sigla D.O.C. en la etiqueta deben cumplir con lo establecido en el reglamento de la denominación.
Los requisitos son los siguientes:
– La zona de producción abarca los territorios ubicados entre los 825 y los 1080 msnm, y comprende los distritos Luján de Cuyo Ciudad, Mayor Drummond, Vistalba, Las Compuertas, Carrodilla, La Puntilla, Chacras de Coria, Perdriel, Agrelo, Ugarteche y El Carrizal.
– Los vinos deben ser elaborados y embotellados dentro de los límites del departamento.
– La conducción de los viñedos debe llevarse a cabo de acuerdo con el sistema tradicional llamado contraespaldera baja, lo que permite una densidad de plantación de 4500 a 5500 cepas por hectárea.
– Los rendimientos máximos son: 56 litros de vino flor por cada 100 kilogramos de uva molida y 70 hectolitros de mosto flor por hectárea.
– En los Malbec D.O.C., esta variedad debe intervenir en no menos del 85% del corte final, en tanto que para el 15% restante pueden usarse optativamente los cepajes Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir o Syrah.
– La graduación alcohólica mínima admitida es de 12,80 grados.
– En lo que hace a la crianza de los vinos, la D.O.C. Luján de Cuyo determina un tiempo mínimo de 24 meses completos contados a partir del final de su elaboración, de los cuales al menos 12 deben ser en vasijas de madera (usadas o nuevas) y el resto en botella, antes de su distribución.
Fuente: luigibosca.com.ar
Buscar productos
Buscar por categorías
- Blend o Varietal (115)
- Bodegas (120)
- Ambrosia (7)
- Antonio Mas (0)
- Aristides (0)
- Atamisque (0)
- Benegas (5)
- bournett (9)
- Caligiore (0)
- CarinaE (0)
- Carmelo Patti (4)
- Carmine Granata (8)
- Cavas Andinas (0)
- Clos de Chacras (10)
- Dos Arboles (0)
- Eduardo Vidal (6)
- El Hijo Pródigo (0)
- Enrique Foster (9)
- Joffre e hijas (0)
- Laureano Gomez (5)
- Los Maitenes (5)
- Mauricio Lorca (16)
- Merced del Estero (4)
- Moor Barrio (2)
- Nerviani (5)
- Proemio (5)
- Reginato (5)
- Sin Fin (7)
- Sucellus (3)
- Vida y Alma (4)
- Zemlia (1)
- Cepa (113)
- Bonarda (1)
- Cabernet Franc (10)
- Cabernet Sauvignon (26)
- Chardonay (9)
- Chenin (1)
- Corbeau (2)
- Malbec (72)
- Merlot (13)
- Petit Verdot (6)
- Pinot (7)
- Raboso (2)
- Sangiovese (1)
- Sauvignon blanc (1)
- Semillon (2)
- Syrah (5)
- Tempranillo (0)
- Tocai Fruilano (0)
- Torrontes (2)
- Viogner (1)
- Color (118)
- Cristaleria (9)
- Delicatessen (0)
- Arte de Finca (0)
- De mi campo (0)
- Guarda (110)
- Crianza (30)
- Gran Reserva (22)
- Joven (31)
- Reserva (27)
- Liquidación (0)
- Quesos (0)
- Regalos (7)
- Sin categorizar (0)
- Tipo (117)
- TOP (10)